RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO EN EQUIPO



  • Organizar el trabajo de tu equipo.

  • Expresa y explica claramente las ideas.

  • Combina y contrasta tus ideas con las de tus compañeros.

  • Las conclusiones deben de apuntar a una solución que tenga sentido, cuente con una validación explícita por parte del equipo y, además, resista una crítica seria.

  • ¡Cuidado! Hay que considerar cuidadosamente las ideas, de argumentar, porque:


  1. Se imponen las ideas más sencillas, no necesariamente las más fecundas.

  2. Los participantes que plantean las ideas más sencillas suelen presentarlas con mucha seguridad, todos las comprenden aparentemente y se traducen generalmente en operaciones y cálculos que se muestran como evidencias.

  3. A los participantes escépticos no se les da tiempo, y a veces ni siquiera oportunidad, para articular sus objeciones.

  4. En las discusiones suele imponerse la confianza de los sencillos a los titubeos de los escépticos.

  5. El pensamiento impulsivo y superficial parece ser más popular que el pensamiento reflexivo. Los estudiantes no suelen mostrar deseos de escuchar a sus compañeros, no piden explicaciones.


LAS ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE PERKINS

Consideramos la comprensión no como un estado de posesión sino de capacitación. Cuando entendemos algo, no sólo tenemos información sino que somos capaces de hacer ciertas cosas con ese conocimiento. Estas cosas que podemos hacer, que revelan comprensión y la desarrollan, se denominan "actividades de comprensión".


Por ejemplo supongamos que alguien entiende la primera ley de Newton. ¿Qué tipo de actividades de comprensión sería capaz de realizar esa persona? Veamos algunas de ellas:


· La explicación.


· La ejemplificación.


· La aplicación.


· La justificación.


· La comparación.


· La contextualización.


· La generalización.


Y podemos agregar muchas más dentro del mismo espíritu.


Algunas de estas actividades de comprensión son bastante modestas en sus exigencias; por ejemplo, es relativamente fácil encontrar ejemplos de la primera ley de Newton. El alumno puede tomarlos del futbol, del beisbol o del rugby. Otras, en cambio, son bastante complicadas: la generalización, por ejemplo. La variedad de actividades revela algunas características importantes de la comprensión.


En primer lugar, identificamos la comprensión a través de las actividades creativas en las que los estudiantes "van más allá de la información suministrada". La comprensión consiste en un estado de capacitación para ejercitar tales actividades de comprensión.


En segundo lugar, las diferentes actividades de comprensión requieren distintos tipos de pensamiento. Justificar la primera ley de Newton no es exactamente lo mismo que aplicarla, aunque hay semejanzas en la forma de razonamiento.


En tercer lugar, la comprensión no es algo "que se da o no se da". Es abierta y gradual. Respecto de un tema determinado, uno puede entender poco (es decir, puede realizar pocas actividades de comprensión) o mucho ( es decir, puede realizar muchas actividades de comprensión), pero no puede entender todo pues siempre aparecen nuevas extrapolaciones que uno no ha explorado y que aún no es capaz de hacer.


Esta perspectiva permite esclarecer la meta de la pedagogía de la comprensión: capacitar a los alumnos para que realicen una variedad de actividades de comprensión vinculadas con el contenido que están aprendiendo. Además evoca el principio básico que señalamos en la introducción: el aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Todas las actividades de comprensión -explicar, encontrar nuevos ejemplos, generalizar, etc.- requieren pensar.


* Tomado de Perkins, D. (1992) La escuela inteligente. 82-83. Editorial Gedisa.